sábado, 17 de septiembre de 2016

Gastronomía de Guatemala.

La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas,ubicación geográfica y topografía que es muy variada, así también con mar a ambos extremos, costas, praderas, bosques y montañas; sin olvidar su diversidad climática durante el año, lo que es fuente de una gran variedad y disponibilidad de ingredientes.
La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla de las costumbres alimenticias de los indígenas descendientes de las diferentes etnias mayas y la gastronomía de España. Esta mezcla hace que algunos platos de la gastronomía guatemalteca se asemejen en gran medida a algunos de la gastronomía mexicana, sobre todo con el sur de México, cabe mencionar que independiente de la fronteras políticas producto de la independencia y posterior formación de los actuales países (México y Guatemala) culturalmente era una misma zona de influencia cultural, es decir son y seguirán siendo lo mismo: mesoamericanos. Además por la ubicación geográfica, son cuna de muchos de los ingredientes que enriquecen dichas gastronomías, siendo España quien los dio a conocer a Europa y luego al mundo. Tal es el caso del chocolate (cacao), aguacate, diversidad de chiles, vainilla, tomate.
La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus bases el maíz, contando con gran variedad de platillos en los que es indispensable el uso de esta gramínea, o como el tomate utilizado en la elaboración de los diversos "recados" y "chirmoles". El chile es más bien de uso moderado, siendo utilizado más en unas regiones culturales que en otras, aunque algunos chiles son indispensables para ciertas recetas como el chile guaque, pasa, dulte, zambo.
El frijol es otro ingrediente primordial, siendo el más consumido el frijol negro que forma parte de la alimentación diaria en los hogares guatemaltecos, pero también se consume el frijol colorado y el frijol blanco, así como algunas variedades de frijol pinto denominadas piloyes. Las semillas no se quedan atrás en su aporte gastronómico, tal es el caso de la pepita de ayote o el ajonjolí que se usan para espesar y sazonar div
ersos platos, o las semillas del cacao que también se emplean en recetas ceremoniales de los pueblos mayas. Sin dejar de lado las hierbas de olor que se utilizan para la sazón de muchos platos, tal es el caso del perejil, cilantro, hoja de hierbabuena o el samat. El nor-oriente guatemalteco, específicamente el departamento de Izabal, tiene además la influencia de la cultura garífuna, descendientes de esclavos africanos, que habita mayoritariamente esa región del país y cuya gastronomía mezcla ingredientes propios del Caribe, tales como el banano, coco, plátano, con los frutos del mar y en el que no puede faltar el toque africano.


 WEBGRAFIA

COSTUMBRES Y TRADICIONES.
La población guatemalteca ha heredado muchas cosas de los Mayas, numerosos aspectos en los modos de vida, las actividades productivas, el idioma y las creencias religiosas, teniendo el fuerte arraigo de sus antecesores aún hasta nuestros días. Por otra parte, la situación en la época de la conquista dejó un legado que fue mezclándose con los valores y las formas europeas, formando una especie de híbrido cultural sumamente interesante.
A pesar de la pérdida cultural que significó la conquista de América, Guatemala tiene la gran característica de haber sido uno de los lugares en donde la identidad aborigen opuso mayor resistencia. De las 29 lenguas mayas que existieron, 20 pueden todavía ser oídas en los labios de los 6 millones de habitantes indígenas en Guatemala.

 En la actualidad se pueden observar dos grupos poblacionales en Guatemala que estan fuertemente diferenciados. Por un lado encontramos los de las zonas más urbanizadas, aquellos que han adoptado los hábitos, creencias y modas de la modernidad así como el idioma español como lengua principal; y los que viven en las afueras, en villas o regiones donde conservan sus costumbres y tradiciones más antiguas.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Política de Guatemala










Órgan















en el artículo 140 de la Constitución.
La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales son:
 webgrafia

MAPA DE GUATEMALA.


 

Municipios de Guatemala

Municipios de Guatemala.
Guatemala está conformada por 22 departamentos que agrupan a 340 municipios que cuentan con un alto nivel de autonomía con respecto al gobierno central.

Índice

Departamentos

Alta Verapaz

No. Municipio
1 Chahal
2 Chisec
3 Cobán
4 Fray Bartolomé de las Casas
5 Santa Catalina La Tinta
6 Lanquín
7 Panzós
8 Raxruhá (#333 creado el 20 de febrero 2008 segregado de Chisec)
9 San Cristóbal Verapaz
10 San Juan Chamelco
11 San Pedro Carchá
12 Santa Cruz Verapaz
13 Santa María Cahabón
14 Senahú
15 Tamahú
16 Tactic
17 Tucurú

Baja Verapaz

No. Municipio
1 Cubulco
2 Granados
3 Purulhá
4 Rabinal
5 Salamá
6 San Jerónimo
7 San Miguel Chicaj
8 Santa Cruz el Chol

Chimaltenango

No. Municipio
1 Acatenango
2 Chimaltenango
3 El Tejar
4 Parramos
5 Patzicía
6 Patzún
7 Pochuta
8 San Andrés Itzapa
9 San José Poaquíl
10 San Juan Comalapa
11 San Martín Jilotepeque
12 Santa Apolonia
13 Santa Cruz Balanyá
14 Tecpán
15 Yepocapa
16 Zaragoza

Chiquimula

No. Municipio
1 Camotán
2 Chiquimula
3 Concepción Las Minas
4 Esquipulas
5 Ipala
6 Jocotán
7 Olopa
8 Quetzaltepeque
9 San Jacinto
10 San José la Arada
11 San Juan Ermita

El Progreso

No. Municipio
1 El Jícaro
2 Guastatoya
3 Morazán
4 San Agustín Acasaguastlán
5 San Antonio La Paz
6 San Cristóbal Acasaguastlán
7 Sanarate

8 Sansare

webgrafia

 


Danzas Folklóricas de Guatemala

A través de la expresión artística se ha logrado comunicar una gran parte de nuestra historia, durante siglos. La historia Maya, más de 20 grupos étnicos y la conquista española marcan una gran influencia en la expresión artística y cultural de Guatemala.

Evidencia de dicha influencia se ve en los sones, bailes y danzas, que van acompañadas con música e instrumentos como el tun, chirimía y la marimba.


El origen de las Danzas Folklóricas de Guatemala data en épocas muy antiguas de la región. Es una de las tradiciones más antiguas y populares de Guatemala, estas pueden ser religiosas para venerar a dioses milenarios que han sido la compañía de las culturas de nuestro país o bélicas. En la actualidad, aun se cuenta con danzas antiguas como: la del "Tocontín", "El Topocomad", "El Baile de los Huehuetecos", "El de la Conquista", "El del Venado" y otras más. Estas son ejecutadas por hombres en grupos, disfrazados muy adornados, con distintos significados según la danza, y con plumaje en la cabeza. Cada departamento es poseedor de sus propias danzas.


Bailes o Danzas

Una de las pequeñas divisiones del baile folklórico es:

  • Bailes Jocotín, bailes de los nobles y líderes mayas, quienes vestían con trajes finos.
  • Bailes entre animales y personas, los cuales relatan acontecimientos socio religioso.
  • Bailes que relatan temas de conflictos políticos y de guerra.
Los bailes o danzas folklóricas más conocidas son:

Baile de los Micos
Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.





Baile de los Marineros
La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente.

Baile Rabinal Achi
Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.

webgrafia

Universidades de Guatemala

Universidades de Guatemala, son todas aquellas que funcionan dentro del sistema de educación superior del país. Actualmente se posee 01 Universidad Pública y 14 Universidades Privadas, con un total de 15 Universidades legalmente autorizadas para funcionar y otorgar títulos y diplomas en toda la República de Guatemala.1

Índice

Universidad Pública

La única estatal y pública, la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- fundada el 31 de enero de 1676, con Cédula Real Carlos II. Es autónoma según la Constitución de Guatemala y la Ley Orgánica de la USAC.
Universidad Pública
No. Institución Acrónimo Fundación Sitio
01 Universidad de San Carlos de Guatemala USAC 1676 (340 años) usac.edu.gt

Universidades Privadas

Son las que tienen su fundamento en la Constitución de Guatemala y la Ley de Universidades Privadas, Decreto No. 82-87 del Congreso de la República de Guatemala. Estas son las universidades que funcionan en Guatemala con autorización del Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS) y son las siguientes (por año de fundación):

webgrafia

Guatemala celebra 194 años de Independencia

Portando antorchas, banderas y otros distintivos patrios, cientos de guatemaltecos dieron inicio a los festejos del 194 aniversario de la independencia del país, teniendo como punto central la Plaza de la Constitución en la capital.
Las actividades durante este lunes y martes estarán encabezadas por el presidente Alejandro Maldonado y su equipo de Gobierno, en actos que se celebran en la Plaza de la Constitución principalmente.
Cadetes de la Escuela Politécnica alzan la Bandera Nacional en la Plaza de la Constitución. (Foto Prensa Libre: Álvaro Interiano)
Cadetes de la Escuela Politécnica alzan la Bandera Nacional en la Plaza de la Constitución. (Foto Prensa Libre: Álvaro Interiano)
En la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional de la Cultura, se instaló un escenario desde donde las autoridades del Ejecutivo participan de las celebraciones patrias y desde donde el gobernador de Guatemala Luis Palma también dio lectura al Acta de Independencia.
La jornada incluyó el recorrido de antorchas. Algunos lucían pelucas, playeras y cintas con el nombre de Guatemala, en todas resaltando los colores azul y blanco.
webgrafia